Acreditación Web de Interés Sanitario

miércoles, 27 de octubre de 2010

Remedios caseros para fortalecer la memoria

ORIGEN: http://www.cosasdesalud.es/remedios-caseros-para-fortalecer-la-memoria/

9 de Abril 2008

Con el paso de los años, nuestros vivencias van aumentando y nuestra memoria se ve mermada ante tantos recuerdos e información registrada. La memoria debemos cuidarla todo lo mejor que podamos, ya que es algo esencial para nuestra vida. Por eso, desde nuestro blog de salud, te vamos a dar una serie de remedios caseros para fortalecer la memoria.

Una de las enfermedades más temidas por los médicos y por los seres humanos en general, es el alzheimer, que es considerada como una enfermedad misteriosa, al no tener un tratamiento específico. El alzheimer va atancado a nuestra memoria y vamos perdiendo capacidad de recordar. Se empieza por olvidar fechas, objetos o palabras. Si notas que la memoria te empieza a fallar, puedes acercarte a estos remedios caseros para fortalecer la memoria, pero también te recomiendo que acudas al médico lo antes posible para que te exploren, y así determinar si padeces esta enfermedad o no.
Entre los remedios que puedes usar son bien sencillos. Intenta memorizar una lista de palabras, todos los días; o una frase, da igual, lo que sea. El objetivo es ejercitar la memoria. Puedes cambiar las cosas de sitio y esforzarte en pensar dónde las has puesto. Es interesante que hagas operaciones matemáticas (multiplicaciones, divisiones) y que te estimule la capacidad de pensar de tu cerebro. Hacer crucigramas, sudokus, jugar al ajedrez… son actividades recomendables. Puedes probar por variar la ruta de camino a casa o al trabajo, para no caer en las rutinas, que sin duda, es lo más peligroso y que puede generar la pérdida de memoria.
Puedes comer alimentos que contengan ácido fólico, vitamina C, omega 3 o fósforo; en este sentido, el pescado es un buen alimento, así como los frutos secos y las pasas de uvas. Prueba a relajarte y librarte del estrés, que a veces nos aturulla la mente: la aromaterapia, el tratamiento con flores o la musicoterapia van bien. También los videojuegos para ejercitar la memoria.

Es decir, lo importante es trabajar la mente para evitar que perdamos su capacidad de recordar. Espero que estos remedios para fortalecer la memoria te sirvan.

Estiramientos para el paciente fibromiálgico

ORIGEN: http://www.fisicosalud.com/articulos-fisico-salud/estiramientos-para-el-paciente-fibromialgico/?fbb=ra2bb86e1&refid=0


(MOLT INTERESSANT, COMPLERT I ADEQUAT A LA FM!)

Articulo proporcionado por Centro Maya

La actividad física, lúdica , de entrenamiento y las actividades recreacionales, suelen compensar y atenuar los síntomas de la FBM.
El tiempo dedicado a la actividad física, entrenamiento aeróbico y de fuerza, horas de ocio, incluso de fantasías, deben encontrar un lugar preferente entre las AVD del paciente que padece fibromialgia.

Las actividades físicas y otras actividades lúdicas en grupo, de pacientes fibromiálgicos, permiten conocerse mejor a uno mismo, conocer mejor la evolución de la enfermedad y luchar mejor contra ella, a la vez que mejoran las relaciones sociales y el conocimiento de personas con similar patología.

La actividad física esta demostrado que permite mayor tolerancia al dolor, saber aguantar y aprender a soportarlo.

Es un hecho probado científicamente que el ejercicio físico favorece la secreción de opiaceos endógenos (sustancias que combaten la sensación dolorosa al interferir las vías periféricas y centrales de la transmisión del dolor).


El ocio y la actividad física compartido resuelven timideces , inhibiciones a la vez que animan y estimulan.

Las actividades en grupo inducen a sus integrantes al sentimiento de responsabilidad compartida, camaradería, apoyo ante restricciones o incremento de los síntomas.

Las actividades en grupo mejoran la socialización, la estabilidad emocional y la comunicación, reduciendo comportamientos derrotistas.
Pero antes de iniciar cualquier tipo de actividad física, al término de la misma y antes de acostarse es recomendable e incluso necesario que el paciente fibromiálgico desarrolle un breve programa de estiramientos:

Como parte del calentamiento muscular y preparación del organismo para realizar el posterior esfuerzo físico (programado, controlado y limitado en este tipo de pacientes).
Al final de la actividad física, en la fase de enfriamiento o vuelta a la normalidad
Antes de acostarse, con el objetivo de relajar los músculos e inducir al sueño.
Beneficios del stretching en los pacientes fibromialgicos
A nivel músculo-esquelético

Más relajación. Disminuye la rigidez
Mayor agilidad de movimiento, más flexibilidad
Mejora la oxigenación del músculo
Mejora el trabajo de los músculos voluntarios (corazón, respiración).
Hace más fuertes y resistentes los músculos, tendones y ligamentos, con lo que se previenen y evitan muchas lesiones que pudieran surgir durante la realización de los ejercicios.
A nivel general y postural

Se siente el cuerpo más armónico
Se consigue un cuerpo más erguido
Se mejora la postura
Los movimientos son más dinámicos, más “juveniles” (tonifica el cuerpo).
A nivel respiratorio

Optimiza la oxigenación de todo el organismo
Ritmo respiratorio más eficaz y acompasado
A nivel circulatorio

Circulación arterial más fluida y eficaz
Mejora las circulaciones de retorno
Estabiliza el ritmo cardíaco
A nivel psicológico

Libera bloqueos internos y tensiones (ansiedad)
Mejora el equilibrio físico / psíquico
Mejora el ánimo y la energía
¿Como realizar los estiramientos?
Advertencias

Mejor en compañía
Aprenderlos primero con un profesional, aunque después se siga un manual.
Si se produce un aumento del dolor suprimirlos y consultar con el médico
Si hace tiempo que no practica ejercicio físico comience con los más elementales y suaves.
Avance gradualmente para comprobar sus beneficios.
Se encontrará mejor si incluye en el programa algún ejercicio aeróbico (Yoga - Tai Chi, etc)
Los últimos trabajos indican que realizar 10-12 minutos de estiramientos antes de acostarse facilitan un sueño más reparador, independientemente que se realicen también en otros momentos del día.
En pacientes fibromiálgicos deben realizarse también los llamados “estiramientos estáticos” (elongación del músculo y tendón lenta y mantenida al llegar al final), ya que los estiramientos balísticos (rápidos y con rebote) están desaconsejados.
El grado de flexibilidad es propio de cada persona, por lo tanto cada uno encontrará su límite personal. En ningún caso al realizar un estiramiento, se intentará competir con otras personas.
La respiración correcta, acompasada, lenta y tranquila es fundamental en los estiramientos. Se dejará que el organismo respire de forma natural, sin intentar, en ningún caso forzar la respiración.
También se debe prestar atención a la vestimenta que se lleva puesta a la hora de hacer los estiramientos, que deberá ser ligera, sin elementos que presionen o restrinjan la movilidad. Se utilizará preferentemente mallas y camiseta de algodón.
Resultado de los estiramientos en la fibromialgia
(estiramientos + ejercicio durante 30 minutos)

Mejora subjetiva del dolor
Reducción de puntos sensibles
Mayor flexibilidad y relajación, en espacial si se realizaron (aisladamente del ejercicio) 10 minutos antes de acostarse
Mejora de la forma aeróbica (cuando se acompañan de ejercicios aeróbicos)
Mejoría del riego sanguíneo muscular local
Fortalece los músculos de las extremidades inferiores
Los pacientes se sienten más motivados y más útiles
Rompen el circulo vicioso: dolor, falta de actividad física, rigidez, depresión y dolor.
Realizan mejor las AVD.
RESUMEN: Los estiramientos mejoran sensiblemente la calidad de vida del paciente fibromiálgico.
Tras 20 semanas de ejercicio aeróbico + entrenamiento de fuerza + estiramientos, disminuye sensiblemente el dolor músculo–esquelético y la fatiga, mientras que la depresión es controlada de forma notable (según recientes conclusiones del equipo de Daniel Rooks, de la facultad de Medicina de Harvard, Boston y EEUU).

Como complemento utilizaron al principio ejercicios en piscina para mejorar los recorridos articulares y la flexibilidad de las articulaciones de cintura escapular, cintura pélvica y en general todo el esqueleto.

Estiramientos
Tanto para los que hacen ejercicios autodirigidos como para los que los realizan como terapia grupal.

1. Antes y después de la actividad física, que en el caso de los fibromiálgicos los más indicados son:
Caminar
Jogging
Spining
Bicicleta
Natación en piscina terapéutica
Aeróbic de bajo impacto
Entrenamiento de fuerza (combinado con los anteriores).
Aunque hay otras disciplinas como el Tai-Chi, y el Yoga entre otros, que son compatibles y complementarios con los anteriores (a condición de tener tiempo y buenos monitores), la mayoría de los pacientes prefieren los ejercicios que entrenan preferentemente las extremidades inferiores, por lo que nos encontramos que la reducción del dolor es más significativa en los puntos sensibles de la mitad inferior del cuerpo.

2. En grupo
3. O a dúo para evitar el auto estiramiento y hacerlos más completos.
4 puntos importantes

Ejercicio físico diario

Estiramientos
Recomendar una conducta positiva
Controles periódicos para determinar que pacientes mejoran con estas medidas y cuales actúan más eficazmente.

La mejor forma de acabar el día

Se recomienda 10 estiramientos elementales y sencillos. Cada uno de ellos se realizará de forma lenta y suave hasta llegar al fin del movimiento o hasta que aparezcan molestias. En ese punto se mantendrá durante 15-20 segundos en cada lado. Deben ser suaves e indoloros, pero intensos y mantenidos. Conviene apoyarse en una pared o en una mesa para mantenerlos durante esos 15-20 segundos.

Es conveniente adoptar una postura cómoda y no forzada, una respiración lenta, suave y rítmica. No olvidemos la constancia, la lentitud y la práctica regular de los factores de eficacia.

Elevar los hombros y realizar un movimiento circular (adelante  arriba  atrás  abajo)

Pasar un brazo sobre la cabeza, mano tras la nuca, y tirar hacia el lado opuesto, por el codo

Brazo hacia delante y con la otra mano se empuja por el codo.

Después manos por detrás de la espalda, dedos cruzados, espirar y tirar hacia atrás de hombros y manos.

De pie, con las piernas algo separadas, elevar el brazo de un lado, con la mano del otro en la cintura, inspirar e inclinar el tronco hacia el lado de la mano cintura, mientras que el otro brazo se inclina también hacia el lado flexionado.

Flexionar el tronco hacia delante con las piernas rectas.

Pegar el talón al glúteo tirando del pie hacia atrás, mientras nos mantenemos sobre el otro pie.

Con los pies asentados en el suelo y uno delante del otro , inclinarse hacia delante flexionando solamente la rodilla delantera.

Con la rodilla estirada levantar la pierna (formando un ángulo recto con la cadera y apoyarla en una silla o algo similar) y si se puede tirar del pie.

Sentado en el suelo con las rodillas flexionadas y los muslos separados, los pies juntos. Se empujan las rodillas con las manos hacia abajo intentando que toquen el suelo. Para estirar la espalda, y partiendo de la posición anterior flexionar el cuerpo hacia delante.

De rodillas en el suelo sentado sobre los talones, inclinarse hacia delante con las manos apoyadas en el suelo, intentando llevarlas lo más lejos posible.
Articulo proporcionado por Centro Maya          ¿que es esto?


Advertencia: La información presentada en éste canal es sólo para conocimiento general y no se debe considerar como substituto de una recomendación médica. No nos responsabilizamos por el uso errado de dicha información. Favor consultar a un profesional de la salud para más información o preguntas sobre alguna condición física o problemas médicos.

lunes, 25 de octubre de 2010

EL DOLOR Y LA ANSIEDAD SE RELACIONAN CON EL DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

ORIGEN: http://silencio-fm.blogspot.com/2010/10/el-dolor-y-la-ansiedad-se-relacionan.html

Fuente: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2108

sábado 23 de octubre de 2010

Diego Munguia Izquierdo1 y Alejandro Legaz Arrese2 
(1) Universidad Pablo de Olavide y (2) Universidad de Zaragoza

El síndrome de fibromialgia es una afección de etiología desconocida caracterizada fundamentalmente por dolor musculoesquelético difuso y crónico, cuyos síntomas asociados más característicos son: rigidez articular, fatiga, alteraciones del sueño, trastornos psicológicos y disfunciones cognitivas. En relación a este último síntoma, varios estudios presentados en los últimos años han señalado alteraciones cognitivas en estos pacientes que incluyen dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, dificultad para recordar palabras -nombres-, o tendencia a sentirse abrumado al enfrentarse con varias cosas que hacer a la vez.

En el trabajo que aquí se presenta, un equipo de profesores e investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Zaragoza han centrado su trabajo con el doble objetivo de determinar, por un lado, las diferencias en la función cognitiva entre pacientes y controles sanos, así como profundizar, por el otro, en la influencia del dolor y la ansiedad en el deterioro de dicha función. Para realizar este estudio se ha analizado a un total de 116 mujeres (81 pacientes con síndrome de fibromialgia y 35 personas sanas) de entre 18 y 60 años, a través de una serie de tests validados en la literatura científica internacional.


De esta forma, mediante las pruebas, se han evaluado funciones tales como la atención y la memoria de trabajo, la atención alternante y la función ejecutiva, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento de la información, además de la fluidez o la memoria episódica verbal. En lo que respecta al nivel de ansiedad y el umbral de dolor, el primero se ha determinado mediante el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo, mientras que para el segundo se ha utilizado el método de la jeringa calibrada como dolorímetro de presión (Munguia, Legaz y Alegre, 2007).

Pacientes con síndrome de fibromialgia mostrando su umbral de dolor ante la presión (izquierda) y ejecutando un test neuropsicológico (derecha).

Los resultados del estudio evidencian que los pacientes con síndrome de fibromialgia desarrollan un nivel de rendimiento cognitivo significativamente inferior y un nivel de ansiedad significativamente superior que los sujetos sanos.

Además, los resultados demuestran que el rendimiento en los tests neuropsicológicos está asociado al dolor, y que esta relación es de un orden superior a la observada en otros estudios e independiente del nivel de ansiedad de las pacientes. En este sentido, la influencia del dolor en el rendimiento cognitivo es dependiente de la función cognitiva valorada, ya que el dolor afecta en mayor medida en las pruebas más complejas, donde se valoran tareas de orden superior (memoria de trabajo, comprensión, organización, etc.) y/o implican la velocidad de procesamiento de la información, siendo incapaces las pacientes con mayor o menor umbral de dolor de obtener un rendimiento óptimo. Sin embargo, en los tests más sencillos, las pacientes con menor dolor sí son capaces de obtener un mayor rendimiento.

Consecuentemente, según los datos publicados, el rendimiento cognitivo se ve afectado principalmente por el umbral de dolor, aunque la ansiedad también da respuesta a cuestiones en las que el dolor no puede influir en los tests neuropsicológicos. La influencia de la ansiedad en el rendimiento cognitivo es dependiente de la función cognitiva valorada, pero en este caso de forma inversa al dolor, es decir, el nivel de ansiedad determina el rendimiento cognitivo exclusivamente en los tests que valoran tareas cognitivas de orden superior. En este sentido, en base a los datos expuestos, probablemente la rápida respuesta que se requiere en los tests más simples no da tiempo a que las pacientes se muestren ansiosas. Sin embargo, las pruebas más complejas, que requieren un periodo de mantenimiento de la atención más elevado, posibilitan que la paciente tenga tiempo suficiente para percibir su incapacidad para realizar el test y, por tanto, para mostrarse cada vez más ansiosa.


Aunque estos datos muestran una evidencia clara de que los pacientes con síndrome de fibromialgia tienen una función cognitiva deteriorada, debido al elevado número de factores que influyen en el rendimiento cognitivo que no fueron valorados en este estudio y que parte del rendimiento cognitivo no fue explicado por el nivel de dolor y ansiedad, no deben descartarse otras hipótesis relacionadas con la coexistencia de alteraciones en el sustrato neurológico central junto a deficiencias asociadas a estas u otras variables clínicas sintomáticas. Por estos motivos, los autores consideran necesarias futuras investigaciones que determinen las causas del deterioro neuropsicológico en este grupo de enfermos.

Referencia:

Munguia, D., Legaz, A. y Alegre, C. (2007). Guía de práctica clínica sobre el síndrome de fibromialgia para profesionales de la salud. Madrid: Elsevier España.

El articulo original puede encontrarse en la revista Psicothema:

Munguia-Izquierdo, D., Legaz-Arrese, A., Moliner-Urdiales, D. y Reverter-Masia, J. (2008). Neuropsicología de los pacientes con síndrome de fibromialgia. Psicothema, 20 (3), 427-431.

ME SIENTO MAL

ORIGEN: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/10/me-siento-mal.html

Yo siempre fui una niña muy activa.  Bailé ballet desde los 7 años, fui gimnasta, estuve en la banda de mi colegio, jugaba voleibol y en general solía estar involucrada en todo tipo de actividades.  Yo me casé y empecé a tener hijos muy joven.  Afortunadamente, mis primeros años de vida laboral, tenía horarios regulares y mis niveles de estrés no eran muy altos.  Esto me permitió manejar al mismo tiempo mis hijos, mi trabajo, mi casa, etc. 

Sin embargo, siempre recuerdo que con frecuencia me sentía muy cansada, y pensaba que se debía a todas las cosas que hacía, y simplemente ignoraba mi cansancio porque pensaba que podía hacerlo, considerándome joven y fuerte, ya que estaba entre mis 21 y 26 años.  Luego empecé a tener dolores de espalda y los médicos decían que se debía a las caídas que había sufrido cuando bailaba ballet y hacía gimnasia de competencia.  Así que tomaba medicamentos para aliviar los dolores.  De repente me percaté de que muchas veces (no todo el tiempo) sentía un malestar generalizado, pero no podía decir a ciencia cierta que me doliera específicamente algo, y nuevamente ignoraba mi malestar, y como madre joven que era, ponía por delante las necesidades y el bienestar de mis pequeños, que por cierto eran sumamente activos.


Después de un tiempo, de sentirme cansada, con dolor de espalda, estresada por los niños y con aquel malestar indescriptible, cuando estaba teniendo un mal día lo único que podía decir era “me siento mal”.  Esta frase llegó a convertirse en mi mantra.  Al extremo de que faltaba al trabajo con alguna frecuencia, prefería quedarme en casa en lugar de hacer actividades al aire libre o de repente me encontraba simplemente en cama, porque no sabía que mas hacer para sentirme mejor.  Y recuerdo que mi esposo llegó a reclamarme varias veces que “yo siempre me sentía mal”.

Cuando miro hacia atrás en retrospectiva, me doy cuenta de que probablemente empecé a tener una fibromialgia leve a muy temprana edad, pero en esa época (estamos hablando de los años 80 y principio de los 90), las personas con estos síntomas eran mas bien diagnosticadas con depresión, ansiedad y trastornos sicosomáticos, así es que por supuesto terminé tomando antidepresivos, lo cual en realidad si me ayudaban con mi malestar emocional, pero no totalmente con mi malestar físico. 

De hecho, la fibromialgia apenas empezó a ser reconocida como enfermedad por la OMS a partir de 1992, y en muchos países quizás solo los reumatólogos tenían conocimientos de esta condición.  Yo fui diagnosticada formalmente en el 2004 y recuerdo que en muchas ocasiones me tocó decirles a médicos de otras especialidades que yo tenía fibromialgia, y para mi asombro su respuesta era ¿y eso que es?

Antes de ser diagnosticada, sufrí síndrome de latigazo por accidente de tránsito, caídas, y algunas lesiones en cuello y espalda, todas supuestamente resueltas y controladas con fisioterapia.  Sin embargo, mi malestar “me siento mal” nunca me abandonó y decidí dejar los antidepresivos, porque a mi parece no los necesitaba; después de algunos meses, mi malestar se incrementó y los dolores que ya eran mas focalizados, hasta que se volvieron tan severos que llegué a pensar que tenía alguna enfermedad super seria, incurable o terminal; y después de innumerables exámenes y de descartar problemas con tiroides, lupus y otros desórdenes inmunológicos, me remitieron a un Reumatólogo que me diagnosticó apropiadamente con fibromialgia.

Definitivamente, el viaje hacia el diagnóstico de fibromialgia ha sido largo para muchas personas, sobre todo si han estado enfermas desde las épocas que he mencionado.  Lo triste y delicado para mi, es que ahora la fibromialgia es tan conocida, que cuando un paciente llega con un dolor donde un médico no reumatólogo, muchos terminan diagnosticando fibromialgia, porque es lo mas fácil, como antes lo era hablar de depresión, ansiedad y trastornos sicosomáticos.  Hay que ser cuidadosos cuando recibimos un diagnóstico de fibromialgia de un médico que no sea reumatólogo y que no haya descartado previamente otros padecimientos que se pueden presentar con los mismos síntomas que la fibromialgia, o en los cuales, la fibromialgia pueda ser secundaria al trastorno, como el lupus por ejemplo, que requiere de tratamiento médico especial para evitar su avance y los daños a nuestros órganos internos.  Tratar estas enfermedades tan severas con Lyrica o relajantes musculares, no ayuda en nada y la falta de tratamiento solo permitiría que se cause mayor perjuicio a  nuestra salud. 

Siempre le menciono esto a las personas con quienes converso, porque últimamente observo que mucha gente es diagnosticada con fibromialgia por neurólogos, ortopedas y hasta médicos de medicina interna, y realmente mi recomendación es que se aseguren de que les realicen todos los exámenes necesarios para descartar otras afecciones y tener la certeza de que no tenemos algo adicional a la fibromialgia. 

Y tu de que médico recibiste tu diagnóstico?  Te hicieron pruebas para descartar otras dolencias?  Conoces algún caso que haya sido diagnosticado con fibromialgia equivocadamente?  Tienes alguna otra afección además de la fibromialgia? Déjanos conocer tus comentarios.

Enojo y tristeza: dos emociones que multiplican el dolor

ORIGEN: http://chary54.blogspot.com/2010/10/enojo-y-tristeza-dos-emociones-que.html

Las emociones negativas afectan mucho más que el estado de ánimo. El enojo y la tristeza amplifican el dolor físico tanto en las mujeres con fibromialgia como sin ella.



A dichas conclusiones llegó un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Utrecht (Holanda), que publicaron sus resultados en la revista Arthritis Care and Research.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que genera dolor en todo el cuerpo y en puntos de mayor sensibilidad como las articulaciones, los músculos y otros tejidos blandos. Además, esta patología tiene otros síntomas como la fatiga, la depresión, la ansiedad y el dolor de cabeza. Aún no se sabe a ciencia cierta qué causa este serio problema, que afecta en mayor medida a las mujeres entre 20 y 50 años de edad.

TRISTEZA Y DOLOR

Los investigadores trabajaron con 121 mujeres. Alrededor de la mitad de ellas tenía una fibromialgia y el resto se encontraba sano. Al comenzar el experimento, los investigadores les pidieron que recordaran una circunstancia neutral para ellas. A continuación, cada voluntaria pensó en un evento que la enojó y luego en uno que hizo que se pusiera triste. En cada uno de estos momentos los autores analizaron como las mujeres respondieron al estímulo doloroso.

El dolor fue inducido a través de un flujo de electricidad que iba paulatinamente subiendo. Las voluntarias debían informar en qué momento comenzaban a sentir la corriente (umbral de sensibilidad), cuándo ésta se convertía en dolorosa (umbral de dolor) y cuándo se tornaba insoportable (tolerancia al dolor).

El doctor Henriet van Middendorp, el autor principal, explicó que esperaban que el enojo y la tristeza incrementaran el dolor con mayor intensidad en las mujeres con fibromialgia. Sin embargo, los resultados los sorprendieron.

Los investigadores analizaron el nivel de dolor físico a través de los umbrales que las voluntarias marcaban en el trascurso del estudio y de lo que comentaban al terminar el experimento. Tanto las mujeres sanas como las que sufrían de fibromialgia manifestaron un mayor dolor cuando su estado de ánimo estaba teñido por los recuerdos que les generaron enojo o tristeza.

"La sensibilización emocional al dolor puede ser especialmente perjudicial en las personas que ya tienen altos niveles de dolor. Se debería investigar nuevas técnicas para mejorar el control de las emociones, la conciencia de los sentimientos, y cómo se los experimenta y procesa", dijo Van Middendorp.

(con información de www.neomundo.com.ar)

FUENTE: http://www.prensalibre.com/vida/salud/salud-enojo-tristeza-multiplican-dolor_0_358164380.html

PROBLEMAS CON LOS MEDICOS Y LOS DIAGNOSTICOS

ORIGEN: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/07/problemas-con-los-medico-y-diagnosticos.html

Es raro encontrar alguien con fibromialgia (FM) o síndrome de fatiga crónico (SFC) que nunca haya tenido problemas con un doctor, o haya experimentado serias frustraciones para conseguir un diagnóstico. Aquellos como nosotros con FM y/o SFC hemos desarrollado la capacidad de afrontar con frecuencia, desafíos especiales cuando se trata de doctores y diagnósticos.
Pero cuando aún no existe un diagnóstico y nos encontramos tratando de lidiar con síntomas tan dolorosos y debilitantes y no logramos encontrar la persona que pueda ayudarnos, esto puede convertirse en una experiencia atemorizante, frustrante y sumamente molesta, ya que a parte del malestar físico, nos sentimos perdidos y no sabemos que hacer al respecto.
El proceso diagnóstico puede ser largo y complicado. En principio, no todos los médicos aceptan la FM y SFC como enfermedades reales, y pueden llegar a decirle que sus síntomas están 'todos en su cabeza'. Y a veces, la relación paciente-doctor se deteriora. No es fácil hacerle frente a esta situación.
Por otro lado, están los médicos que rápidamente diagnostican FM o SFC, debido a los dolores, sin llevar a cabo ningún otro estudio.  Lo mas importante al ser diagnosticado con FM o SFC, es haber excluido otras enfermedades sistémicas de diversos orígenes que puedan causar severos daños internos.
No se ha especificado ningún especialista médico que atienda puntualmente el SFC, por lo cual hay que buscar un médico especializado en SFC o con conocimientos particulares sobre esta condición, porque a menudo a muchos médicos les cuesta trabajo siquiera reconocer esta condición.
Debido a que los síntomas de la FM son similares a síntomas de varias enfermedades reumáticas, como lupus y artropatías, el médico más familiarizado con esta condición es el médico Reumatólogo.  Es por esto, que lo recomendable, si usted piensa que puede tener FM, es acudir a un Reumatólogo, que es el mas calificado para realizar los estudios adecuados para otras enfermedades reumáticas, darle un diagnóstico creíble y ayudarle a manejar su tratamiento, que dicho sea de paso debe incluir un equipo multidisciplinario de profesionales de salud, como: reumatólogo, psicólogo, fisioterapeuta, fisiólogo para ejercicios.
Por qué el doctor le manda tantos exámenes médicos?
Muchos pacientes encuentran que su médico le ha mandado una variedad de pruebas de laboratorio, pero no entienden el razonamiento detrás de todo esto. ¿Por qué piden los doctores tantas pruebas médicas? ¿Qué esperan ellos encontrar? ¿Todas estas pruebas son realmente necesarias?
La respuesta es que la mayoría de las pruebas que el doctor le ordena, son necesarias para ayudar a diagnosticar su problema médico, descartar otras posibles enfermedades y para determinar el progreso de un tratamiento.
En algunos países, los médicos reciben comisiones de las compañías de seguro o laboratorios, por los exámenes que ordenan; pero este no es siempre el caso.  En muchos países latinoamericanos, esta política no aplica.
Pero, si usted no se siente cómodo con tantas pruebas, que además suelen ser costosas, o tiene dudas al respecto, hágale dos simples preguntas a su médico: ¿Para qué sirve este examen? y ¿Que espera encontrar?
Como medida general, para todos los exámenes que se realice, siempre pregunte cuando estarán disponibles los resultados (aunque se los envíen directamente al médico) y solicite una copia para usted.
Cuándo obtendrá un diagnóstico?
A veces, un doctor simplemente no es capaz de llegar a un diagnóstico. Esto puede ser frustrante cuando usted es el paciente.  Es bueno entender las razones mas comunes por las cuales no se obtiene un diagnóstico:
Los síntomas pueden ser difíciles de identificar. Un dolor de cabeza ocasional puede ser sólo un dolor de cabeza, o podría ser un síntoma de un problema más grande.
Puede ser que no esté claro que sistema del cuerpo está causando los síntomas, y el paciente puede estar consultando al especialista incorrecto, lo que produciría un diagnóstico demorado.
El paciente puede tener más de un problema médico, lo que puede hacer el proceso de diagnóstico, algo confuso.
Pueden haber conflictos con las medicinas o suplementos que el paciente esté tomando, que pudieran estar causando, contribuyendo o enmascarando los síntomas.
Considerando cualquiera de las posibilidades anteriores (conflictos con medicamentos, tener más de un problema, especialista incorrecto, síntomas enmascarados), usted puede decidir investigar las posibilidades por su cuenta. Su doctor probablemente debe haber desarrollado un diagnóstico diferencial. Pídale la lista de posibilidades para usarla como un punto de partida.  Si su doctor no ha enfrentado la carencia de diagnóstico, usted querrá buscarse un nuevo doctor. Tómese algún tiempo para preguntarle a otros pacientes que tengan síntomas similares a los suyos, para que le recomienden otros doctores que usted pueda consultar.
Cuando el diagnóstico se demora, es importante recordar que el doctor quiere que usted tenga un diagnóstico claro, porque será el mejor modo de determinar el tratamiento adecuado. A veces es más fácil saber lo que usted no tiene, que saber exactamente que pasa con usted. La medicina puede estar muy avanzada, pero esto no significa que siempre sea exacta o perfecta.
¿Está su enfermedad en su cabeza?
Mientras que la FM y SFC no están para nada en su cabeza, los desórdenes psicosomáticos pueden presentar síntomas similares. Aprender sobre estos tipos de enfermedades, puede ayudarle a distinguir la posibilidad de que encajen o no en su situación.
Las Enfermedades Psicosomáticas, también llamadas enfermedades psico-fisiológicas (una combinación de psicología y fisiología), son diagnosticadas para pacientes que tienen síntomas físicos, pero cuyo origen parece ser psicológico.
Una forma de estas enfermedades es llamada 'desorden de conversión' y puede suceder luego de un acontecimiento muy estresante o traumático; un paciente puede experimentar síntomas físicos como resultado de lidiar con esta situación, como por ejemplo, perder la voz después de una situación preocupante o atemorizante. La tensión emocional 'se convierte' en síntomas físicos.
De hecho, algunas veces, los mismos reumatólogos diagnostican FM o SFC, como resultado de una exposición prolongada a situaciones de estrés, muchas veces laboral o personal. Es por esto, que existen otros médicos, no reumatólogos, que rápidamente diagnostican los malestares físicos de la FM o SFC, como un desorden psicosomático, o peor aún como si la persona simplemente fuera hipocondriaca.
¿Es hora de cambiar de doctor?
Algunas personas afortunadas han establecido una relación para toda la vida con sus doctores. Han llegado a conocer a sus doctores muy bien, hay respeto mutuo y confianza, y nunca pensarían en cambiarse a otro médico. Otros no tienen tanta suerte.
Algunas veces, la decisión de cambiar su doctor es determinada por factores externos más que por una opción personal; pero en otras ocasiones usted puede sentir que podría conseguir mejor asistencia médica en otra parte.
Si usted considera que "agradable y de buenos modales" no necesariamente significa competente, o tiene la sensación de que podría comunicarse mejor con otro doctor, que le respete más, o se identifique con usted con mayor eficacia, aunque puede estar algo reacio al cambio, esta sería una buena razón para buscar un nuevo doctor. Respeto mutuo y confianza son muy importantes entre doctor y paciente. No sienta que necesita una excusa. A veces no es fácil señalar una razón específica, sino que simplemente "lo sabemos". 
Por otra parte, si usted piensa hacer un cambio, no tome la decisión a la ligera. Usted y su doctor han invertido tanto en la relación, y tal cambio no será fácil para ninguno de los dos. Tendrá que empezar de cero, podría tomarle mas tiempo lograr un diagnóstico, hacer nuevo papeleo, nuevamente estudios, gastar mas dinero, etc.
Si decide buscarse un nuevo doctor, recuerde que lo mas recomendable es que sea un reumatólogo, trate de hacer la transición lo mas suavemente posible, prepárese para comenzar apropiadamente su nueva relación paciente-doctor, y hágalo con tiempo; no espere a tener una dificultad de salud o una emergencia.
¿Qué tipo de problemas ha afrontado usted con doctores? ¿Qué frustraciones ha tenido en el camino a su diagnóstico? ¿Cómo ha manejado usted estos problemas? Déjenos sus comentarios abajo.
Como material de referencia, dejo a continuación algunos enlaces de publicaciones anteriores de nuestro blog, que pueden ser de utilidad para tener algo de conocimiento ante posibles situaciones a enfrentar con los médicos y diagnósticos de FM y SFC:
¿Qué es la Fibromialgia?
¿Cuáles pueden ser las causas de la Fibromialgia?
¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?
HISTORIA DE LA FIBROMIALGIA
Los problemas cognitivos de la fibromialgia
Dolor Crónico y Fibromialgia: Lo que es Normal, Lo que no lo es
Nuevos criterios diagnósticos para la fibromialgia
Diferencias entre fibromialgia y síndrome de fatiga crónica
Encuentran un marcador para diagnosticar el Síndrome de Fatiga Crónica?
SINDROME DE ATM (Síndrome de la Articulación Temporomandibular)
La Fibromialgia no es un desorden sicológico
El Estigma sicosomático de la fibromialgia
Fibromialgia y Psicología

LOS AMIGOS CURAN

ORIGEN: NOTA AL FACEBOOK DE LA DRA. MARIA CRISTINA LUNIC

Interesante descubrimiento:Un estudio publicado por la Universidad de Los Ángeles, indica que LA AMISTAD es verdaderamente especial. Se descubrió que LOS AMIGOS contribuyen al fortalecimiento de la identidad y protección de nuestra salud y futuro. Constituyen un REMANSO en medio del mundo real, lleno de tempestades y obstáculos.

Los amigos nos ayudan a llenar los vacíos emocionales y nos ayudan a recordar quienes somos realmente se identificó que existen sustancias químicas producidas por el cerebro que ayudan a crear y mantener lazos de amistad. Los investigadores se sorprendieron con los resultados del estudio. Cuando es liberada la hormona OXITOCINA como parte de la reacción frente al estrés, los amigos sienten la necesidad de agruparse.bY cuando los AMIGOS se juntan, se produce una cantidad aún mayor de oxitocina, de dopamina (estimula el amor y la ternura) y de fenilananina (genera entusiasmo y alegría), que reducen el estrés más agudo y más bien provocan sensaciones agradables y divertidas. Paralelamente, otro estudio demostró que los LAZOS EMOCIONALES (auténticos, sinceros y leales) contribuyen a reducir riesgos relacionados con la presión arterial y el colesterol. 

Se cree fehacientemente que LA AMISTAD PROLONGA LA VIDA. (Las personas que no tienen óptimas relaciones de amistad, generalmente no gozan de buena salud). Por eso, tener amigos nos ayuda no solo a vivir más, sino también a vivir mejor.El estudio sobre la salud indica que cuantos más amigos tengamos, mayores son las probabilidades de llegar a viejos sin problemas físicos y con salud plena. También se observó que la amistad ayuda a superar los momentos críticos (como la muerte del cónyuge ó de un pariente cercano) y se percibió que quien puede confiar en un ser muy amado, o en sus amigos, reacciona y se recupera en un lapso menor que aquéllos que no tienen nadie en quien confiar. El estudio concluyó que la amistad constituye una excelente fuente de alegría, fuerza, salud y bienestar.

viernes, 22 de octubre de 2010

Linda Watkins cree que hay "un fin a la vista" para el dolor crónico

ORIGEN: http://www.20minutos.es/noticia/849032/0/

Linda Watkins ha asegurado este miércoles que gracias al descubrimiento de las células gliales, "hay un fin a la vista" para el dolor crónico. Además, ha recalcado que con la morfina "se esta agravando el dolor", ya que ésta activa las células gliales, "sobre las que no actúan los fármacos".

EUROPA PRESS. 20.10.2010
Linda Watkins ha asegurado este miércoles que gracias al descubrimiento de las células gliales, "hay un fin a la vista" para el dolor crónico. Además, ha recalcado que con la morfina "se esta agravando el dolor", ya que ésta activa las células gliales, "sobre las que no actúan los fármacos".

Watkins ha hecho estas afirmaciones en una rueda de prensa ofrecida en el Hotel Reconquista de Oviedo. La científica es ganadora este año del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, junto con David Julius y Baruch Minke. Los descubrimientos de estos tres científicos abren vías al diseño de terapias y medicamentos específicos para el tratamiento selectivo de los diferentes tipos de dolor, uno de los grandes retos de la medicina.

Linda Watkins descubrió estas células nerviosas no neuronales, denominadas células gliales, claves en los estados de dolor patológico y en los que se producen después de una lesión nerviosa.

Sus investigaciones han sido fundamentales en el estudio de las causas por las que algunos tratamientos analgésicos actuales, actuando exclusivamente sobre la neuronas, no consiguen atenuar con éxito el dolor. Según la científica, los tratamientos actúan sobre las neuronas, pero "los fármacos no actúan sobre las células gliales". Por ello, ha asegurado que están investigando para encontrar compuestos farmacológicos para actuar sobre estas células.

Algunos de estos compuestos, ha declarado, "se encuentran muy cerca del mercado". En concreto, Watkins ha hablado de Ibudilast, un compuesto que ya se ha utilizado en Japón, pero para otros fines médicos. "Tiene un perfil de seguridad muy fiable", ha asegurado.

Al igual que Julius y Minke, Linda Watkins ha declarado que se necesitan más recursos para la investigación del dolor, ya que cada vez más hay más investigaciones que dan con planteamientos novedosos. Según ha explicado Watkins, aunque hay pequeñas empresas que invierten, "se necesitan más fondos para llegar a los ensayos clínicos".

jueves, 21 de octubre de 2010

Un tratamiento del dolor más justo y equilibrado en toda España, principal reclamación en el Día Mundial contra el Dolor

ORIGEN: http://sedolor.es/contenido.php?id=184



Madrid 18 de octubre de 2010-. Que el 22% de los españoles -más de 10 millones de personas- que sufren dolor crónico en nuestro país tengan la posibilidad de ser atendidos correctamente independientemente de donde residan, es la principal reclamación de la Sociedad Española del Dolor (SED) con motivo del Día Mundial contra el Dolor, que se celebra hoy dedicado, especialmente, al dolor musculoesquelético. Aunque las cifras de prevalencia del dolor en España están dentro de la media mundial, la mayor diferencia de nuestro país respecto a los demás se basa en el escaso reconocimiento social del dolor y su incorrecto abordaje. El ejemplo a seguir para reducir estas diferencias es, a nivel mundial, Estados Unidos y, a nivel europeo, Holanda.
Es necesario un tratamiento del dolor mucho más justo en toda la geografía española, algo que ahora es muy disperso y nada equilibrado. De hecho, sólo el 8% de las personas que sufren dolor crónico en España son atendidas, realmente, por profesionales formados en el tratamiento del dolor.

Según el presidente de la Sociedad Española del Dolor, el Dr. Alberto Camba, “existen grandes diferencias entre comunidades autónomas en el acceso que tienen los pacientes a los profesionales que tratan el dolor”, algo que está directamente relacionado con el número y nivel de acreditación de las Unidades de Dolor en cada autonomía. Las comunidades mejor dotadas para el tratamiento del dolor son Madrid, Valencia, Andalucía y Cataluña, pues cuentan con unidades de dolor multidisciplinares. En el polo opuesto se encuentran autonomías como Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla León, que apenas cuentan con Unidades de Dolor y estas están, además, infradotadas.

Hay otras comunidades comprometidas con este problema y que están haciendo una gran labor en atención primaria, como Extremadura. Sin embargo, tal y como indica el Dr. Camba, “esto no es suficiente para tratar los síndromes dolorosos, aunque es lo ideal para establecer un tratamiento farmacológico básico en casos de dolores sencillos. Pero cuando en un porcentaje muy elevado de esos pacientes con síndromes dolorosos no remite el dolor hay que dar un paso más y ofrecer un tratamiento específico proporcionado por profesionales formados en dolor”.

De ahí la necesidad imperante de contar con Unidades de Dolor multidisciplinares en cada Comunidad Autónoma y de que estas cumplan unos estándares mínimos de calidad. “Los pacientes con dolor en España se sienten desatendidos. Los números lo cantan: hay muchos pacientes con dolor crónico y muy pocas unidades de dolor convenientemente dotadas en toda la geografía española y, las que existen, están masificadas”, explica el Dr. González Escalada.

Esta carencia de Unidades de Dolor multidisciplinares de calidad responde, según la Sociedad Española del Dolor, a un problema puramente estructural que tiene su base en la carencia de reconocimiento social del dolor y de formación específica en este campo en España.

La importante labor de los profesionales del dolor, desconocida para muchos médicos
“Según la actual legislación española el dolor no puede ser, nunca, una especialidad médica”, explica el Dr. Camba. Sin embargo, la Sociedad Española del Dolor está trabajando en el reconocimiento del tratamiento del dolor como un Área de Capacitación, con lo que “el dolor ganaría un prestigio social importante, incluso dentro del propio mundo médico”. Y es que, pese a que los datos de dolor en nuestro país son importantes, dentro de la misma profesión médica no está suficientemente reconocida la labor de estos profesionales ni el papel único de las Unidades de Dolor. “Muchos médicos ni siquiera saben que existen Unidades de Dolor dentro de sus áreas sanitarias ni en sus centros de referencia. Eso es lo que tiene que cambiar”.

El reconocimiento del dolor como un Área de Capacitación permitiría en un futuro que hubiera una formación específica, una de las deudas históricas en este campo. “El 80% de los profesionales que nos dedicamos en la actualidad al tratamiento del dolor somos anestesiólogos, pero nuestra formación específica la hemos logrado en otros países en los que el dolor está reconocido como especialidad y, sobre todo, gracias a muchas horas de dedicación exclusiva al paciente con dolor”.

Algo en lo que todos los profesionales dedicados al dolor coinciden es en que su tratamiento no debe estar imbricado en los servicios de anestesiología, sino que tiene que ser independiente. Cuando hay un síndrome doloroso, este tiene que estar tratado por un profesional interesado y formado en dolor y en las técnicas específicas para su tratamiento. Y es que “ninguna especialidad está preparada para tratar el dolor si no tiene formación específica en su tratamiento”, sentencia el Dr. Camba.

Además de exigir el reconocimiento del tratamiento del dolor, la Sociedad Española del Dolor está trabajando, junto con el Ministerio de Sanidad y Política Social, en la elaboración de un documento que establezca los estándares de calidad mínimos que tiene que cumplir una Unidad del Dolor. Según el Dr. González Escalada, “la idea es que este documento esté listo a primeros de año. Será un hito porque, a partir de su publicación, la propia sociedad podrá exigir a las Comunidades Autónomas que haya estas unidades en cada comunidad y permitirá, además, dimensionar las verdaderas necesidades en el campo del dolor (nº unidades por millón de habitantes, tipo de unidades de dolor, formación de los profesionales, procesos para filtrar a los pacientes para que no se masifiquen, etc.)”.

Costes económicos, sociales y psicológicos del dolor
En España no hay consciencia real del alto coste que el dolor crónico tiene para la sociedad, ya sea en términos económicos, como sociales y psicológicos. “El dolor es una de las grandes lacras administrativas en cuanto a repercusión en costes. De hecho, un 2% del PIB español se pierde por los costes tanto directos (recursos humanos, coste de materiales y técnicas, camas hospitalarias, gasto farmacológico, etc.), como indirectos (bajas laborales, pensiones, indemnizaciones, etc.) relacionados con el dolor”, apunta el Dr. González Escalada.

Aparte de las repercusiones económicas, los pacientes con síndromes dolorosos tienen una calidad de vida muy mala que afecta directamente a su estado psicológico (carácter, relaciones interpersonales, problemas laborales, de pareja, etc.) Padecer dolor severo de forma crónica cambia totalmente la vida de quien lo sufre.

Y, aunque en ocasiones, no es posible aliviar al 100% el dolor, los especialistas en dolor pueden conseguir reducirlo de forma significativa y hacer que el paciente viva con un rango de dolor lo más bajo posible y que le permita tener una calidad de vida aceptable. Sin crear falsas expectativas pero, siempre, dando esperanza a los pacientes.

Para la Sociedad Española del Dolor está claro: “Lo que no es lícito es quedarnos de brazos cruzados y no hacer nada, aunque sepamos que estamos ante un tipo de dolor que no podremos aliviar por completo. La mejoría de uno solo de nuestros pacientes es suficiente para motivarnos cada día para seguir adelante”, concluye el Dr. González Escalada

La Sociedad Española del Dolor es el capítulo español de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain, IASP) que a su vez es referencia para temas de dolor en la Organización Mundial de la Salud.

En la Sociedad Española del Dolor (SED) se integran profesionales de distintas especialidades y grados, en su gran mayoría médicos. También forman parte de esta asociación otros profesionales no médicos como: farmacólogos, psicólogos y diplomados de enfermería.



En la rueda de prensa celebrada con motivo del Dia del Dolor participaron el Dr. Alberto Camba, Presidente de la Sociedad, El Dr. José Ramón Gonzalez Escalada, secretario y los Drs. Daniel Samper y Ignacio Calvo, vocales de la Junta Directiva de la SED
Con motivo del Día del Dolor, el Grupo de Trabajo de Dolor Musculoesquelético de la Sociedad Española del Dolor realizó un trabajo, el estudio Pandhora, que define el perfil del paciente que acude a las Unidades del Dolor en todo nuestro territorio, profundizando en las características del paciente que acude con dolor musculoesquelético. El coordinador del Grupo de Trabajo es el Dr. Antonio Montero y el coordinador del estudio ha sido el Dr. Daniel Samper

El estudio Pandhora se ha realizado en 106 Unidades de Dolor de 46 provincias españolas y ha implicado a 165 médicos especialistas en dolor. Han participado 800 pacientes que acudían por primera vez a una Unidad del Dolor, y tenía como objetivo conocer el perfil sociodemográfico y clínico de estos pacientes.

Este estudio ha permitido conocer que el 86,9% de los pacientes con dolor crónico no oncológico padecen dolor musculoesquelético; de éstos, el 33,5% tienen lumbalgia con ciatalgia, el 19,4% artrosis generalizada y un 17,1% lumbalgia. Además, las localizaciones más frecuentes en las que se produce el dolor son en un 55,3% en zona lumbar, seguido de las extremidades inferiores en un 40,8%, en las extremidades superiores un 15,4% y en la zona cervical un 13,9%.

Respecto al perfil de los pacientes, el estudio concluye que la edad media de los pacientes que acuden a la Unidad del Dolor es de 60 años, predominando, en un 66%, las mujeres. También ha permitido conocer que un 30% de los pacientes con dolor crónico viven solos, lo que dificulta en muchos casos la realización de tareas cotidianas. Cuando los pacientes llegan a la Unidad de Dolor presentan una intensidad y duración del dolor importante, que puede ir desde los 3 meses hasta los 10 años.

El estudio fue discutido y analizado en una mesa redonda en la que participaron varios especialistas relacionados con la patología que afecta al sistema musculoesquelético: traumatología, reumatología y rehabilitación. La mesa fue presidida por el Dr. Alberto Camba, presidente de la SED y moderada por el Dr. Gonzalez Escalada. En la discusión participaron los presidentes de las Sociedades Españolas de Reumatología, Traumatología y Rehabilitación, subrayando la necesidad del enfoque multidisciplinar para dar una asistencia de calidad al paciente con dolor crónico

Un país atrapado en el dolor

ORIGEN: http://afaramos.blogspot.com/2010/10/un-pais-atrapado-en-el-dolor.html

Martes, 19 19UTC Octubre 19UTC 2010

El dolor puede afectar a cualquier parte del cuerpo. / anestesiaenmexico.org
Creo que fue Buda el que dijo que el dolor es inevitable, y el sufrimiento, opinaba, opcional. Pero eso era entonces, cuatrocientos y pico años antes de Cristo, cuando él y sus seguidores creían que


casi todo podría arreglarse con paciencia y meditación. Hoy, sin embargo, el dolor y los sufrimientos que éste genera, son evitables en un alto porcentaje; existen fármacos para ello y, sencillamente, los especialistas coinciden en que éste, el dolor, puede controlarse ya.

Pero la realidad parece mostrar lo contrario; el dolor, más que nunca, está presente en la sociedad. “Cada día la gente sufre más dolor mientras no para de crecer la demanda de asistencia”, afirma José Manuel López Millán, Jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación y de la Unidad de estudio del tratamiento del dolor en el hospital Macarena de Sevilla. En España se estima que un 18% la población sufre algún tipo de dolor crónico, lo que significa que, más o menos, unos 9 millones de españoles padecen dolores cuyas causas no tienen cura de momento. Y a estos habría que añadirle, también, algunos millones más; todos esos que a lo largo de su vida pasan por distintas etapas en las que les atenaza el dolor. Todo esto, visto desde el punto de vista productivo, significa muchos miles de horas de trabajo perdidas; a las que debe sumarse el esfuerzo social que se hace para integrar a esa legión de personas que, estando en edad laboral, no pueden, sin embargo, desempeñar su profesión con normalidad.

En términos económicos, la Sociedad Española del Dolor (SED) cifra los costes del mismo en España entre un 2,2 y un 2,8% del PIB (entre 13.000 y 16.000 millones de €). Es decir, el dolor, en su conjunto, es una amenaza real, que consume demasiados recursos. Sin embargo, no parece que a los poderes públicos sanitarios le preocupe en exceso; no se les ve demasiado afectados por el hecho de que cada día haya más dolor en los hospitales ni por el tratamiento que se le da. Desde fuera no se percibe que el problema afecta a millones de personas, que crece sin cesar, incidiendo, además, muy directamente en el bienestar de la sociedad española, no ocupe en la agenda político-sanitaria un lugar más destacado.

Ante tal panorama, la primera constatación es que cada uno de los miniestados autonómicos, de este Reino de Taifa que es hoy España, va por libre. Y es lo primero que debería corregirse; lo primero que se echa en falta: una acción unitaria y coordinada entre todas las Autonomías y el Estado. “Sí, los profesionales necesitamos una política decidida y coherente, por parte del Ministerio de Sanidad, que ayude a combatir mejor el dolor. La verdad es que su abordaje es muy diferente según en qué Autonomía se trabaje”, señala López Millán. Por fortuna, ya hay, prácticamente, Unidades del Dolor en todos los Hospitales de gran tamaño y mediano de España, aunque son Madrid, Cataluña y Andalucía las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de Unidades del Dolor.

Pero esto no significa que el problema quede resuelto con la creación de estas Unidades. Pues, como explica Rafael Cobos, médico especialista en dolor, con tres décadas de experiencia a su espalda en la Unidad del Dolor del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, “el dolor es, todavía hoy, insuficientemente tratado. Se requieren más profesionales dedicados a ello y una mayor coordinación entre los diferentes niveles asistenciales que procuren una atención integral más efectiva”. ¡Vaya!, he aquí dos claves que explican, de algún modo, lo que está ocurriendo: la escasa coordinación entre asistencia primaria y especializada y el deficiente tratamiento integral de las personas afectadas.

Las otras dos patas sobre las que se asienta este capítulo de la Salud, que tanto sufrimiento genera a diario (por otra parte evitable) son la formación de los profesionales y una política decidida de investigación. Sobre la formación hay coincidencia absoluta entre los especialistas en que faltan profesionales formados específicamente para el tratamiento del dolor. Y sobre la investigación es vox populi de que ahora “no es oportuno” pedir nada; los ríos de la investigación bajan demasiado revueltos como para que la Administración se preocupe en estos momentos, y en particular, de este problema.

Es cierto que el dolor, físico o psíquico, es complejo, y sus causas múltiples; cierto también que no todo el mundo percibe el dolor de igual forma, y que, por lo tanto, la subjetividad para manifestarlo y luego abordarlo son dos factores que inciden de una manera u otra, según quién los trate, a la hora de tener a ese dolor en cuenta. Es decir, como apunta López Millán, son muchos los médicos que se sienten completamente solos al enfrentarse a él. ¿Cómo elegir el camino a seguir? ¿Qué fármacos, dosis, periodicidad, debe el profesional prescribir? Cuando un médico se enfrenta al dolor de un paciente, comenta López Millán, muchas veces no sabe qué hacer, ni cómo, ni cuándo tratarlo, y sobre todo, asegura, hecha en falta pautas concretas y protocolos. A la Administración se le acusa, en estos casos, de no haber avanzado en la elaboración de esas normas básicas, mínimas, en coordinación con las Autonomías, que también éstas deciden, por ahora y en cuanto al dolor se refiere, siguiendo el dictado del libre albedrío a la hora de establecer pautas que unifiquen los tratamientos del dolor en sus hospitales. La opinión generalizada es que, en este tema, cada Comunidad Autónoma va por libre.

Hay métodos, como la acupuntura, que sus defensores afirman (y ponen sobre la mesa pruebas que lo demuestran) que son eficaces en el tratamiento de ciertos cuadros de dolor, como lumbalgia, reumatismos, dolores de tipo muscular, cefaleas o artrosis de rodilla. Pues bien, en algunos servicios sanitarios de Andalucía y Cataluña, por ejemplo, estas técnicas se están aplicando con éxito desde hace tiempo. En cambio en otras comunidades autónomas ni se lo plantean. Lo que choca no es si la acupuntura es eficaz o no, sino que no se decidan todos a una y de una vez a establecer los criterio a seguir respecto a ella. Y así, como en este ejemplo, podrían citarse otros o actuaciones de triste recuerdo —la más famosa la del hospital de Leganés, en su Unidad de Cuidados Paliativos—. Mientras algunas comunidades autónomas tienen perfectamente establecidos los protocolos para el tratamiento del dolor en la sedación o en los cuidados paliativos, en otras aún viven envueltos en dudas y sin saber qué hacer.

El mundo del dolor es complejo, no cabe duda, y requiere experiencia y cualificación profesional. Porque no todos los dolores son iguales ni deben tratarse de la misma manera. Están el dolor neuropático (respuesta anormal del organismo que impla cambios fisiológicos) y el psicogénico o psicológico, como las dos grandes divisiones que se hacen. Pero luego cada uno podría dividirse en dolores más específicos, algunos tan llamativos como “el dolor del miembro fantasma”, que es aquel que siente un enfermo al que le han amputado un brazo o una pierna, y que le sigue doliendo.

En cuanto al tratamiento, hoy la batería de fármacos es tan abundante y eficaz, y se conoce tanto del ser humano y de sus mecanismos de acción y reacción, que, en lo que al dolor se refiere, el abordaje correcto del mismo significa, simple y llanamente, que ningún paciente va a sufrir más dolor del imprescindible. Que esto sea así es deber y derecho de la Administración y el paciente. La Administración debe facilitar los recursos y herramientas necesarias para un tratamiento correcto del dolor y el paciente ha de cumplir a rajatabla las pautas terapéuticas prescritas, que no siempre ocurre. Existen estudios, por ejemplo, que afirman que un 73% de las personas que sufren dolor crónico no maneja de forma adecuada su dolor por diferentes razones, que van desde la confusión que se tiene sobre la terapia a seguir, pasando por el olvido de las tomas prescritas, a la más simple y habitual que es dejar de tomar los medicamentos cuando “a uno le viene en gana”.

Tras este breve recorrido por el dolor en España, no cabe más que concluir que aún falta mucho por hacer. Pero no nos engañemos, lo que se haga para mejorar de cara al futuro ha de ser cosa de todos. Si a los poderes públicos cabe exigírsele más dedicación y recursos, a la población en general, a las personas afectadas en particular, se les pide compromiso y disciplina; sobre todo, disciplina. Desde una óptica de prevención y Salud Pública, contraer hábitos de vida saludables es evitarse dolor en el futuro. La obesidad por ejemplo, o la falta de ejercicio, la dieta inadecuada, el alcohol o el tabaco son fieles aliados del dolor y malos compañeros de viaje. En cambio, el amor (la pasión del enamoramiento, más bien), según un estudio reciente que acaba de publicarse en la Universidad de Stanford, California, dirigido por el doctor Sean Mackey, es un poderoso analgésico que alivia notablemente el dolor e, incluso, lo evita en esos meses o años álgidos de enamoramiento.

http://www.cuartopoder.es/atusalud/un-pais-atrapado-en-el-dolor/209

Casi todos los fármacos “nuevos” son viejos

ORIGEN: http://afaramos.blogspot.com/2010/10/casi-todos-los-farmacos-nuevos-son.html

Publicado por Miguel Jara el 1 de octubre de 2010
Un nuevo estudio de investigadores independientes ha encontrado que alrededor del 85% de nuevas especialidades farmacéuticas ofrecen pocos o ningún beneficio nuevo y que además tienen riesgo de causar un


perjuicio grave para quien las tome. Esta ha sido una de las muchas cosas que hemos debatido estos dos días pasados en Bilbao en las Jornadas sobre medicalización de la salud desarrolladas por Osalde (Asociación de sanitarios por la salud) y el centro cultural Alhóndiga. La información me llega a través del médico Alfredo Embid y su boletín Armas para defender la salud.

Resulta que el Dr. Donald Light, profesor de salud comparada en la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey, realizó un estudio que concluyó que la gran industria farmacéutica (Big Pharma, dicen los anglosajones) es un mercado de medicamentos me too (yo también), es decir, de fórmulas ya existentes que vuelven a patentarse con pequeños cambios que no aportan novedad terapéutica alguna. Las farmacéuticas que venden estos medicamentos, casi todos como podemos comprobar, gastan una fortuna en marketing para conseguirlo.

El Dr. Light, presentó su investigación el 17 de agosto en Atlanta en la 105ª sesión anual de la Sociedad Americana de Sociología:

“A veces las compañías farmacéuticas ocultan o subestiman los datos sobre reacciones adversas graves de los nuevos medicamentos y exageran sus beneficios. Luego gastan de dos a tres veces más tiempo en la comercialización que en la investigación para convencer a los médicos de que prescriban estas especialidades nuevas. La información puede ser engañosa y los médicos pueden desinformar a los pacientes sobre los riesgos de la nueva droga”.

El documento del Dr. Light ha sido publicado en Science Daily y en la revista de la Asociación Americana de Sociología con el título de Productos farmacéuticos: Un mercado de basura a dos velocidades produciendo graves daños.

Según el nuevo estudio, las grandes empresas farmacéuticas tienen éxito en la venta de drogas de imitación -que a mí personalmente me parece un fraude científico pues no tiene sentido conseguir una patente por algo que no es nuevo- por tres razones principales:

1- son las responsable de dirigir los estudios sobre sus propios remedios.

2- han gastado millones en la construcción de un escudo de protección jurídica para ocultar información acerca de los peligros o la ineficacia de un fármaco.

3- el umbral de eficacia de los fármacos es lo suficientemente bajo para que sea fácil obtener la aprobación de una nueva especialidad.

Las conclusiones dee ste doctor se basan en una amplia gama de fuentes de datos y estudios, incluido el Canadian Patented Medicine Prices Review Board, la Food and Drug Administration (FDA, agencia estadounidense de medicamentos), y Prescrire International (un diario francés que publica investigación detallada sobre farmacología, toxicología y farmacia).

Light explica que las corporaciones farmacéuticas han maximizado el número de personas expuestas a nuevos fármacos con baja eficacia y mayor riesgo de efectos secundarios, a menudo graves. El Dr. Light ha puesto de manifiesto que las compañías farmacéuticas gastan millones en enormes campañas de promoción para lanzar sus nuevas panaceas y mediante el reclutamiento de médicos “eminentes” que utilizarán este nuevo medicamento para tratar otras condiciones distintas de aquellas para las que se ha homologado.

Las empresas promueven el uso fuera de las indicaciones aprobadas. Tratan así de obtener aún más ventas y de convertir a muchos médicos en lo que Light llama “agentes dobles”, que trabajan para impulsar las ventas de nuevos fármacos, mientras que se supone que deben ser los guardianes del bienestar de sus pacientes.

A pesar de las numerosas condiciones teóricamente requeridas en los ensayos de eficacia y seguridad antes de aprobar cada nuevo medicamento, las compañías farmacéuticas utilizan la estrategia de “inundar a la autoridad de control” con ensayos clínicos incompletos sesgados y de baja calidad. Por ejemplo, en un estudio de 111 solicitudes para su aprobación final:

- el 42% no tenía suficientes ensayos clínicos aleatorios, es decir escogiendo a los pacientes que iban a tomar la droga y a los que iban a tomar el placebo al azar.

- el 40% tenía defectos en los ensayos de dosificación.

- el 39% no contenía pruebas de eficacia clínica.

- el 49% planteaba preocupaciones sobre los efectos secundarios graves.

Como he comentado muchas veces, la FDA o los Centros de Control de Enfermedades (CDC) y también los organismos internacionales incluyendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), como lo demuestra el reciente fraude de la gripe A, está infiltrados por profesionales pagados por los laboratorios.

Donald Light propone algunas soluciones, aunque de no muy largo alcance, pero algo sería algo:

“Algunos cambios que garanticen la calidad de los estudios y evidencien los riesgos y los beneficios reales de los nuevos fármacos”. Así, afirma, “podrá aumentar el porcentaje de nuevos medicamentos que son realmente beneficiosos para los pacientes”. Propone a los ciudadanos “no tomar ningún medicamento que no lleve en el mercado al menos 5 años”.

Más info: Libros Traficantes de salud, Conspiraciones tóxicas y La salud que viene.

http://www.migueljara.com/2010/10/01/casi-todos-los-farmacos-nuevos-son-viejos/
Publicado por Dori Fernández Ramos

Síndromes

ORIGEN: http://arturogoicoechea.blogspot.com/2010/10/sindromes.html

Un síndrome es un conjunto de síntomas que tienden a aparecer agrupados. Por ejemplo, la migraña es un síndrome, constituido por dolor de cabeza e intolerancia sensorial y digestiva. La fibromialgia es otro: dolorimiento general y cansancio.

A los síndromes se les pone condiciones, criterios diagnósticos y un nombre. Si se cumplen, los médicos le reconocen el síndrome con su etiqueta. La etiqueta transforma el síndrome en "enfermedad", algo definido, tangible, digno, subsidiable, con una causa (no identificada) y un previsible tratamiento que llegará algún día.

Hay síndromes que se acompañan de alteraciones somáticas evidentes que permiten legitimar el sufrimiento, los síntomas, aun cuando no se conozca bien la causa. Encontramos en análisis y pruebas de imagen alteraciones objetivas.

Otros síndromes no muestran alteraciones de sustancia. No quedan bien explicados. Los etiquetadores los denominan: Síndromes sin explicación médica.

- Me encuentro fatal

- Todo es normal. No me lo explico.

- Pues YO algo tengo que tener

- Tiene un Síndrome sin explicación médica

- No me vale

- Tiene usted fibromialgia

- Eso es otra cosa...

El poner nombre a un Síndrome sin explicación médica es un arma de doble filo. El nombre se agradece pero puede atrapar al padeciente en un laberinto del que resulta complicado salir.

- Tengo fibromialgia. Es una enfermedad misteriosa, emergente, sin curación... Me han concedido la invalidez aunque he tenido que pelearla...

Las enfermedades-etiqueta inexplicadas son enfermedades invisibles... para los demás e imprevisibles para el padeciente. Es difícil defenderse: no se pueden interpretar, predecir ni controlar. Las enfermedades explicadas son otra cosa. El padeciente sabe lo que tiene y puede defenderse, adaptarse.

Los padecientes de Síndromes-enfermedades sin explicación médica envidian a los enfermos reconocibles.

- Le parecerá extraño pero preferiría tener un cáncer...

Los padecientes de fibromialgia (enfermedad invisible) sufren más que los de Artritis reumatoide (enfermedad visible) a pesar de que sus articulaciones no están deformadas e inflamadas.

La convicción en lo invisible tiende a arraigarse a pesar de la falta de pruebas o que, incluso, estas apunten a que todo es normal.

- Sé que estoy enferma...

- Es todo normal. Su organismo está bien aunque el cerebro lo gestiona de forma sensible, intolerante...

- No estoy de acuerdo. Mi organismo está enfermo, tiene que estarlo, necesariamente...

Un Síndrome sin explicación médica está constituido por diversos programas cerebrales que se han activado por decisión cerebral tras una evaluación errónea de enfermedad.

En la migraña se activa el programa: ¡peligro, amenaza de necrosis en la parte izquierda de la cabeza! En la fibromialgia el de desincentivar (cansancio) y penalizar (dolor) el movimiento por evaluación catastrofista de consecuencias.

Los síndromes del padeciente sano son programas encendidos que tendrían que estar apagados...

- ¿Qué puedo hacer, entonces?

- Es muy sencillo: apaga.. y vámonos...

miércoles, 20 de octubre de 2010

La Risa es la Mejor Medicina

ORIGEN: http://saludable-y-natural.blogspot.com/2010/10/la-risa-es-la-mejor-medicina.html

(No seré jo qui porti la contrària a aquest article :))) Això si, em fa més mal tot el cos si em dona un "atac" de riure ... Però almenys durant una estona "oblides" la vida que has de sofrir)


¿Te has reído últimamente?  Si no es así, deshazte de tu serio ser y relájate.

La risa es una poderosa herramienta para combatir el estrés y los conflictos. Puede disipar la ira, la tristeza y otras emociones negativas. Además de hacerte sentir bien, la risa puede mejorar tu salud y hacer que tus relaciones con otros sean más fuertes y más cercanas. Hay una gran variedad de beneficios que pueden obtenerse haciendo de la risa una prioridad diaria.

Muchos estudios han demostrado que la risa puede aumentar su nivel de energía y reducir el estrés. Estas son sólo algunas de las formas en que la risa puede mejorar su salud:
La risa es relajante.  Una buena sesión de risa puede aliviar la tensión muscular y hacer que se sienta más relajado. Esto a su vez puede traer la calma y una sensación general de bienestar.
La risa puede estimular su sistema inmunológico.  Los anticuerpos que combaten las infecciones se liberan cuando te ríes. Las hormonas del estrés disminuyen en la misma medida que la risa reduce el estrés.
La risa puede reducir el dolor crónico.  Estudios médicos han demostrado que 10 minutos de risa pueden disminuir el dolor crónico durante un máximo de 2 horas.
La risa puede mejorar su creatividad.  Usted puede hacer frente a los desafíos con mayor perspectiva con tiene un buen sentido del humor. Esto conlleva una mayor creatividad para resolver problemas.
Los beneficios físicos de la risa puede llevar a una mejora de las perspectivas de la vida. La risa puede traer optimismo y una actitud más positiva. También puede traer la resistencia que le ayudará a recuperarse de las decepciones y sobrevivir en tiempos difíciles. La risa hace que te sientas lleno de energía y renovado, listo para enfrentar las tensiones de la vida cotidiana sin sentirse abrumado.

La risa es una actividad social contagiosa. Cuando las personas están en un grupo y oyen reír a alguien, a menudo se unen en forma espontánea. Reir con los demás nos ayuda a establecer una conexión con ellos, abriendo la puerta a la comunicación y creando lazos.  Cuando dos personas en una relación comparten el mismo sentido del humor, esto puede reducir la tensión entre ellos y resolver los conflictos. Al introducir más humor y alegría en sus relaciones, éstas se fortalecen y se hacen más satisfactorias.

¿Cómo la risa puede ayudar a una relación?  Las personas que incorporan el humor y el juego en sus relaciones son capaces de hacer a un lado algunas de sus inhibiciones y actitudes defensivas. Esto les permite disfrutar más de la espontaneidad y tener una conexión emocional más profunda. Cuando la risa y el humor se utilizan para resolver conflictos, las emociones negativas como el resentimiento y la ira no tienen oportunidad de acumularse. De hecho, la risa y el sentido del humor compartido son nada menos que lo esencial para las relaciones fuertes y saludables.

Los niños se ríen cientos de veces por día, pero como adultos a veces podemos pasar un día entero sin compartir una risa animada. Tal vez has comenzado a tomar la vida muy en serio a medida has ido creciendo, o tal vez la ansiedad y el estrés han hecho mella en tu capacidad para apreciar el humor. O quizás creciste en un hogar donde el humor y la risa no se frecuentes.  Esto no significa que no puedas empezar ahora y aprender a hacer de la risa una parte importante de tu vida.

Al igual que todas las habilidades más importantes de la vida, el humor puede ser aprendido y re-descubierto. No estoy sugiriendo que empieces a actuar como un niño otra vez, pero se puede aprender algo sobre la risa y el humor destinando algo de tu tiempo para desarrollar tu lado juguetón.  A medida que incorpores la risa en tu vida, te sentirás cada vez más creativo.


Cuando sepas cómo relajarte y no te tomes tan en serio, te preocupará menos cometer errores. Tener buen sentido del humor te permite explorar varias soluciones a un problema. Cuando tu estado de ánimo es relajado y abierto a las posibilidades, tienes la oportunidad de desarrollar nuevas ideas . La risa diaria y un buen sentido del humor  te ayudarán a llevar una vida interesante.

Cuando te tomas el tiempo para llevar más risas a tu vida, verás cambios positivos en muchas áreas. La vida será más agradable, y te resultará más fácil comunicarte con otras personas. Tus relaciones se beneficiarán y tendrás mejores vínculos con amigos y seres queridos debido a tu sentido del humor.

He aquí 10 actividades que te ayudarán a aumentar tu capacidad para reirte, jugar y divertirte:   
Sonríe más a menudo. Una sonrisa es el primer paso hacia la risa y es igualmente contagiosa. Haz un esfuerzo consciente de sonreír más y verás como llegas a la risa.
Pasa más tiempo con gente feliz. Es más fácil reír y sentirse feliz cuando estás rodeado de gente que sabe cómo divertirse. Busca amigos que sean juguetones y les gusta reír.
Usa historias divertidas para aliviar su estado de ánimo. Presta atención a las historias divertidas que comparten otras personas y aprende a decir las tuyas. Aprecia el humor en las experiencias diarias y compártelo con amigos.
Introduce el humor cuando sea apropiado. Aligera las conversaciones introduciendo elementos de humor. Inicia conversaciones que sean divertidas y alegres.
Disfruta de las bromas con los amigos. Compartir bromas privadas con otra persona te acerca a ella. Mencionar de una broma privada es una buena manera de volver a experimentar el humor del momento.
Busca entretenimientos con humor. Mira películas de comedia. Alquila algunas películas de comedia clásica y disfrútalas con amigos. Ve a un club de comedia. Echa un vistazo a los libros de humor y tiras cómicas. La cultura de la comedia es contagiosa y mejorará tu sentido del humor.
Riete a expensas de ti mismo.  Cuando sea apropiado, comparte tus momentos embarazosos con los demás. Esto te ayudará a tomarte un poco menos en serio.
Se juguetón e infantil.  Ten una guerra de agua, participa en algunas payasadas, disfruta todo lo que sea gracioso. Todo lo que sea para aligerar el momento.
Juega con los amigos. Ya sea juegos de mesa o deportes, mantén la atmósfera en baja intensidad, divertida y no competitiva. Simplemente juega por diversión, disfrútlo y riete cuando puedas.
Pasa tiempo con niños. Podemos aprender mucho de su sentido del juego y la risa. Pon a un lado tu "pensamiento adulto" y trata de ver las cosas a través de sus ojos.

La Fibromialgia, una enfermedad poco Reconocida

ORIGEN: http://silencio-fm.blogspot.com/2010/10/la-fibromialgia-una-enfermedad-poco.html
Video: Video: http://www.rtvcalp.com/la-fibromialgia-una-enfermedad-poco-reconocida_n9782.html
Calp - 15/10/2010

Que los ciudadanos conozcan qué es la fibromialgia, cuál es su sintomatología, que personas la padecen y cuáles son los problemas a los que día a día tienen que enfrentarse los afectados: con este objetivo y también con el fin de que la Seguridad Social reconozca a los enfermos y sus derechos, la Asociación de Fibromialgia de Calp ha empezado una ronda de concentraciones que se celebrarán todos los días trece de cada mes en la Plaza Miguel Roselló de doce del mediodía a dos de la tarde. La segunda concentración se celebraba este mismo miércoles, aunque con poco éxito debido a la lluvia.
Calp ha sido el primer pueblo de España en organizar estas concentraciones reivindicativas. Un actividad que se realiza en la mayoría de localidades del territorio nacional y a la que también se han sumado últimamente países como Argentina, Venezuela, Cuba e Italia.

La fibromialgia es una enfermedad neurológica que se caracteriza fundamentalmente por fatiga extrema, dolor y rigidez persistentes y otros síntomas psicológicos como dificultades para dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas con el pensamiento y la memoria. Es un trastorno no contagiosos presente en aproximadamente el 3 y el 6 % de las mujeres jóvenes , comúnmente entre los 20 y los 50 años de edad. La fibromialgia tiene además un diagnóstico controvertido ya que algunos autores afirman que no debe considerarse como una enfermedad por la falta de anormalidades en los exámenes físicos y de laboratorio. No obstante las últimas investigaciones indican que determinados factores genéticos pueden predisponer a las personas a sufrir esta enfermedad.
El afectado de fibromialgia suele sobrellevar el dolor ocasionado por esta patología con el tratamiento de fármacos. Este dolor prolongado hace caer a muchos de los enfermos en depresión. La próxima concentración se celebrará en Calp el próximo sábado 13 de noviembre en la Plaza Miguel Roselló.
Los interesados en obtener más información sobre la Fibromialgia pueden acudir a la Asociación de Calpe que tiene un sede en el Casal de las asociaciones o bien en la dirección de facebook : fibromialgia Calpe
Video: http://www.rtvcalp.com/la-fibromialgia-una-enfermedad-poco-reconocida_n9782.html

FUENTE: http://www.rtvcalp.com/

La Fibromialgia y el teléfono

ORIGEN: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/10/la-fibromialgia-y-el-telefono.html

Cuando yo era adolescente me encantaba hablar por teléfono, como a todas las


chicas. Con el paso del tiempo, te das cuenta de que usas demasiado el teléfono durante el día en el trabajo, y cuando llegaba a mi casa, lo último que quería era hablar por teléfono.

No hace mucho tiempo le tuve que decir a una amiga que quería conversar seguido conmigo por teléfono, que yo no era fanática de hablar por teléfono, porque la verdad es que no sabía como explicarlo. Con mi madre tengo el mismo problema, porque me llama diariamente, varias veces al día. Antes no tenía problemas para hablar por teléfono con familiares o amistades, pero ahora si. Ahora después de tantos años de fibromialgia, me he dado cuenta que hablar por teléfono es para mi una experiencia difícil y dolorosa. Por qué?

Recientemente, leí un artículo que hablaba sobre este mismo tema, y realmente comparto todo lo que allí se mencionaba y creo que la mayoría de las personas con fibromialgia probablemente piensen igual. Las conversaciones telefónicas pueden consumir grandes cantidades de energía, cosa en la que probablemente ni siquiera habíamos pensado. He aquí algunas observaciones del porqué hablar por teléfono puede ser agotador para los fibromialgicos:
Se necesita mayor concentración para sostener una conversación que no sea cara a cara, porque no se reciben todas las señales no verbales que forman gran parte de la comunicación; nuestra "neblina mental" puede impedirnos alcanzar ese grado de concentración.
Con frecuencia estamos en lugares llenos de distracciones, y la mayoría de nosotros tendemos a bloquear una cosa para concentrarnos en otra. Por ejemplo, si hay niños jugando, o perros ladrando, cosas como estas pueden robarme la atención momentáneamente y hacer que me pierda partes de la conversación.
Los problemas que tenemos para recordar palabras algunas veces, pueden hacer difícil o estresante cualquier conversación. En ocasiones nos estresamos cuando no logramos encontrar la palabra adecuada o tememos perder el hilo de lo que estamos diciendo.
Cualquier interacción social requiere energía. Esto es un poco difícil de entender para las personas que están sanas, pero quienes tenemos fibromialgia, sabemos muy bien de que estoy hablando. Cuando tengo días con poca energía, tiendo a evitar el teléfono, y a veces hasta las personas.
El solo hecho de sostener el teléfono puede resultar doloroso, para la mano, el brazo, el hombro, el cuello y hasta para la oreja. Si debemos hablar mucho (por obligación), es recomendable usar un auricular o headphone (como los de las recepcionistas), si está a nuestro alcance.



Por lo menos para mi, escribir es mas fácil que hablar por teléfono, en términos de destreza mental, aunque no necesariamente menos doloroso; pero ciertamente puedo tomarme tanto tiempo como necesite, ordenar mis enredados pensamientos, corregir, cambiar, arreglar, y todo puedo hacerlo poco a poco (lo cual no aplica cuando se sostiene una conversación); quizás por eso me siento mas cómoda con correos electrónicos, chats y mensajes de texto.

En lo personal, para mi hablar por teléfono, implica que me tengo que quedar fija en un solo sitio, sosteniendo el teléfono alternadamente con ambas manos, ya que evito en la medida de lo posible, sostenerlo con la oreja y el hombro, porque luego el dolor en el cuello podría llegar a ser terrible. Por otro lado, hasta podría decir que prefiero hablar por celular, porque usualmente estas llamadas tienden a ser mucho mas cortas.

Sin embargo, cuando tengo que realizar llamadas telefónicas, sobre todo a personas extrañas, trato de eliminar todas las distracciones (el televisor, los perros, los chicos, etc.). Si necesito transmitir información específica a alguien, tomo notas previamente y las tengo a mano; si necesito obtener información, entonces anoto todo lo que me dicen, para poder "recordarlo" posteriormente. Esto nos evita la frustración de habernos olvidado de la mitad de la información obtenida apenas colgamos el teléfono, o la vergüenza de tener que volver a preguntar lo mismo.

Las llamadas telefónicas te dejan exhausto, frustrado o adolorido? Tratas de evitarlas? Como prefieres comunicarte? Déjanos tus comentarios y si tienes recomendaciones que puedan ayudarnos a sostener una mejor conversación telefónica, por favor compártelas con nosotros.

© Mylene Wolf

(Es interessant que entreu a l'arricle d'origen perquè hi ha respostes y comentaris que demostren, amb l'experiència, quanta veritat es diu)

La Fibromialgia, una enfermedad poco reconocida

ORIGEN: http://afaramos.blogspot.com/2010/10/la-fibromialgia-una-enfermedad-poco.html


http://www.rtvcalp.com/la-fibromialgia-una-enfermedad-poco-reconocida_n9782.html

Estrés y fibromialgia: una relación de cuidado

ORIGEN: http://afaramos.blogspot.com/2010/10/estres-y-fibromialgia-una-relacion-de.html


martes 19 de octubre de 2010

La modificación de creencias personales es fundamental para conseguir un correcto equilibrio entre estrés y recuperación en pacientes con fibromialgia. AsÍ se desprende de un estudio realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
¿De qué manera el estrés puede estar afectando a personas que sufren fibromialgia generando daños a la salud, molestias, e incluso dolor? Desde este estudio, se desprende que el ciclo de recuperación del estrés podría estar muy relacionado con diversos procesos cognitivos que modulan el comportamiento de pacientes con fibromialgia a la hora de enfrentarse a sus dolores.

Entre las conclusiones más importantes de este trabajo se apunta a que estas personas tienen una menor tendencia a recuperarse de los estresores pudiendo causar daños irreversibles a su salud a medio y largo plazo. Para modificar esta tendencia, se proponen técnicas cognitivo-conductuales como herramientas orientadas a la búsqueda del correcto equilibrio entre estrés y recuperación, resultando fundamental para ello la modificación de las creencias de autoeficacia y las expectativas de control. En definitiva, las pacientes con un gran sentido del control sobre la enfermedad se implicaran activamente en la obtención de un mayor equilibrio en el balance estrés/recuperación, fundamentalmente mediante la implicación en un mayor número de actividades de recuperación. “Aquella persona que no confía en sus capacidades para hacer frente a los estresores generales o específicos derivados de la propia enfermedad, se centrará más en sus problemas, en su enfermedad y en los dolores, sin darse una tregua para el descanso y el esparcimiento.

“En la medida en que tú percibes mayor control sobre ti mismo y sobre la situación que te rodea, es más probable que encuentres un adecuado balance entre estrés y recuperación”, indica el primer autor de este trabajo, José Luis González Gutiérrez “estamos expuestos continuamente a estímulos a los que el organismo trata de hacer frente mediante una respuesta combinada de ciertos neurotransmisores, hormonas y neuropéptidos. Dicha respuesta, sostenida en el tiempo de manera patológica, puede dar lugar a una modificación del funcionamiento de los sistemas inmunológico, nervioso y endocrino. Entre otras consecuencias, se pueden ver dañados ciertos mecanismos de modulación del dolor, de manera que el estrés es un factor que influye directamente en el mantenimiento de muchas enfermedades que cursan con dolor crónico”, continúa.

De este modo la autoeficiencia y la internalidad otorgarían un sentido de control personal que permitiría hacer un uso óptimo de la recuperación, posiblemente en sentido sinérgico, fomentando bucles activos de retroalimentación favorables. La inexistencia de una relación directa de este tipo de recursos cognitivos con el estrés permite identificar a ambos como fuentes relevantes de recuperación y de búsqueda de equilibrio, más que como factores que reducen la presencia del estrés en el sentido más tradicional. En definitiva, la sensación de control percibido generada por la internalidad y las creencias de autoeficacia han sido señalada como un eficaz regulador del funcionamiento, permitiendo una mayor perseverancia en la ejecución de actividades y mayor resistencia a los fracasos.

Este estudio empírico ha sido llevado a cabo a través de un cuestionario modelo presentado a 130 mujeres diagnosticada de fibromialgia, pacientes de la Fundación Hospital Alcorcón de Madrid y miembros de la Asociación de Fibromialgia de la Comunidad de Madrid. La edad media entre las participantes fue de 53.14 años, 70% de ellas casadas, 76% estudios de bachillerato y el 68.5% desempleadas.

La fibromialgia es una enfermedad frecuente que padece hasta el 5% de la población, siendo más común en las mujeres que en los hombres adultos, aunque puede aparecer en niños. Se desconoce las causas que la producen, aunque su evolución es benigna, sin riesgo para la vida y sin provocar invalidez o lesiones definitivas. Las personas que sufren de esta dolencia crónica, generalizada y que se caracteriza por dolor de larga duración en los músculos y en las articulaciones de todo el cuerpo están expuestas a diversos estresores de una forma más intensa que las personas sanas. En definitiva, la intensidad del dolor que provoca esta enfermedad varía de día en día y, en muchas personas el dolor interfiere en las tareas diarias y cotidianas, que se hacen más complicadas cuando el estrés se hace presente. La respuesta fisiológica que el cuerpo pone en funcionamiento ante un estresor está orientada a afrontarlo y volver al estado base, no obstante, si no se consigue efectuar los procesos adecuados, el estrés se va a mantener y va a generar daños a la salud. Como en el deporte, para estar en buena forma física lo importante no es sólo entrenar sino recuperarse de cada entrenamiento.

Fuente: madriddiario.es

¿DÓNDE ESTÁN LOS MÉDICOS EXPERTOS EN EL SFC DE NUESTRO PAÍS?

ORIGEN: http://afaramos.blogspot.com/2010/10/la-prensa-nos-ataca-de-nuevoel-por-que.html

Hace unos días La Vanguardia se lució con un artículo sobre un persona que dice que se "curó" del SFC con una terapia de pensamientos positivos
porque, decía él, que el SFC es una enfermedad del "alma".
Este fin de semana, la radio catalana, RAC1, dedicó todo un programa al SFC diciendo que es una enfermedad psiquiátrica y, para rematar con un poco de paternalismo, "que no hay que asustarse de las enfermedades psiquiátricas".
Si quieres oír el programa en catalán, haz clic aquí:
http://rac1.org/vialliure/ y entra en el archivo que pone “ciencia”.

Para las personas fuera de Cataluña, os resumimos en castellano el programa:
EL PROGRAMA DE LA RADIO RAC1 (BARCELONA):
“EL SFC ACABARÁ YENDO POR LA VÍA DE LA PSIQUIATRÍA”

El programa se suponía que era sobre el retrovirus XMRV, el que se está investigando para ver si está implicado en el SFC. El periodista “científico” dijo que había que ir “con cuidado” porque es un tema complicado. Y dice que él ha estado “estudiando” el tema y “asesorándose” con médicos de “prestigio” algunos de ellos, afirma el periodista, que habían sido alumnos suyos.

Su punto clave: Que “el SFC acabará yendo por la vía de la psiquiátrica” y añade que no hay que asustarse por tener una enfermedad mental...

Dice, a continuación, que los médicos con los que tienen pacientes SFC le dicen que todos tienen el mismo “patrón”: pacientes que en la consulta cuentan lo extremadamente agotadas que están.

Durante el programa ha llamado una paciente con SFC (que también es psicóloga) y ha explicado muy bien lo qué es el SFC, pero el periodista no le ha hecho caso y ha vuelto a su argumento de que el SFC es una enfermedad psiquiátrica.

¿POR QUÉ LA PRENSA ESTÁ HACIENDO ESTO?

La prensa es la voz de los poderes en nuestra sociedad: administraciones, el "establishment" médico, etc, y lo que dice refleja las agendas de los que tienen el poder. En este momento las administraciones, los médicos, y muchas otras instituciones están con mucho miedo de que salga que el retrovirus XMRV está implicado en el SFC. Esto tendría unas implicacione enormes en términos de reconocimiento de la enfermedad, en tratamientos, en costes, en el tema del contagio.

Los 25 años que nuestros gobiernos llevan intentando esconder y no atender el SFC, ahora les está estallando en la cara en la peor manera posible. Antes eramos, según ellos, un colectivo de "fatigadas" que no contagiaban y que no tenían nada serio. Y ahora, ¿qué va a ocurrir?

También las personas con SFC, Sensibilidades Químicas Múltiples y Fibromialgia ya están informadas de lo que hace unos años publicaron científicos como Pall, BEll y otros: que los tóxicos están implicados en estas enfermedades. Eso pone en cuestión toda la industria química, farmacéutica, el uso de productos tóxicos en nuestras ciudades, casas y vidas. Eso da miedo.

Y mientras tanto, los pacientes SFC-FM-SQM en Cataluña se dan cuenta de que el gobierno no está cumpliendo la Resolución 203/VIII, votada por unanimidad por el Parlament de Cataluña, en el 2008, la cual decía, entre otras cosas, que se tenían que organizar Unidades Hospitalarias Especializadas (UHE) para SFC-FM. Cuando los enfermos llegan a estas UHEs, nos dicen que no hay, como dice la resolución, ni internistas, ni pediatras, ni cardiólogos. Sólo un reumatólogo que no tiene experiencia con estas enfermedades y que les diagnostica con "fibromialgia leve" y les "aparca" con medicación nociva (antidepresivos, antiinflamatorios y neurolépticos) en un grupo "educativo".

¿DÓNDE ESTÁ LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS EN SFC DE NUESTRO PAÍS?

En estos ataques por parte de la prensa no oímos las voces de los médicos especialistas en SFC, los que saben que el SFC no es una enfermedad psiquiátrica. ¿Dónde están? ¿A qué tienen miedo? En privado nos dicen que están furiosos con lo que está haciendo la prensa, pero que tienen "miedo" de hablar en público. ¿Miedo? A los que hemos perdido todo por el SFC y luchamos por sobrevivir cada día a todos los niveles, no nos impresiona el miedo de unos médicos privilegiados que hacen el doblete de la pública y la privada. ¿A qué esperan?
A lo mejor deberían leer un poema de Brecht que se podría re-escribir:
"Primero vinieron por los del SFC, pero como yo no tenía el SFC, no dije nada..."
También nos dicen, estos médicos en privado, que un médico no se implica en cuestiones políticas. Y que si dicen algo, la administración "les cerrará su unidad". Ya demostramos hace dos años que cuando la administración quiere cerrar una unidad SFC, los pacientes y sus organizaciones pueden para tal acción.
Para inspirar a estos médicos, les ofrecemos una foto de la Dra Nancy Klimas, una de las doctoras y científicas más importantes en el mundo en el tema SFC, en una visita a Barcelona en el 2005, con una camiseta contra el Nou Model (el plan del gobierno catalán de apacar el SFC y la FM en primaria, plan contra el cual se hizo la Iniciativa Legislativa Popular) que dice: "EL PLA FM-SFC ES UN PLA GUANTÁNAMO".
(enlace a la foto)
Animamos a los médicos SFC a ser un poquito valientes y dar la cara.

¿Y TÚ?
Si quieres escribir un email de protesta a la radio RAC1, puedes hacerlo a:
rac1@rac1.net
vialliure@rac1.net

y poner en asunto: "Para Marta Cailà".
Os ofecemos algunos emails que ya han mandado compañer@s:
Carta de un enfermo SFC:
Carta del padre de un enfermo de SFC:
Carta del marido de una enferma de SFC:
Carta de la vicepresidenta de la Liga SFC:


FUENTE:LIGA SFC

ENLACE
http://www.ligasfc.org/index.php?name=News&file=article&sid=362

Dolor crónico musculoesquelético: ¿sólo más opiáceos?

ORIGEN: http://vicentebaos.blogspot.com/2010/10/el-problema-del-control-del-dolor.html




Siempre regañando. Al periodista le citan en el magnífico Hotel Palace a las 12h para celebrar el Día Mundial Contra el Dolor. Ha recibido previamente o le dan al llegar una magnífica carpeta con la documentación sobre lo que van a hablar, perfectamente resumida y bien marcados los key points y highlights del mensaje que se se quiere transmitir. Escucha hablar a los ilustres conferenciantes llevados al lugar. Y con eso hace un titular conclusivo: Los pacientes con dolor están mal tratados en España, hay que dar más opiáceos. Como el patrocinio fundamental del evento recae en una empresa que comercializa opiáceos (Grünenthal) , hay que decir que se necesitan más opiáceos. Si fuera otra empresa, que también tiene mucho interés en el dolor como Pfizer a la busca del dolor misterioso, la conclusión sería que se usan pocos antiepilépticos en el tratamiento del dolor, véase pregabalina. Y así sucesivamente.

Se presenta un estudio realizado con 823 pacientes atendidos en Unidades del Dolor de 106 hospitales españoles afectados de dolor crónico musculoesquelético, entidad compleja cuya única información resultante de la Unidad del Dolor es que dan más opiáceos. ¿Eso es todo lo que hay que decir del complejo problema del dolor crónico no oncológico?
El uso de opiáceos en el dolor crónico no oncológico tiene numerosos problemas. Los efectos adversos, la dependecia a los opiáceos, son algo más que habituales y cuando se habla de este tema, la solución no es tan sencilla. Por ejemplo, ver lo que dice la NICE sobre el dolor de espalda crónico. Pero nada de esto aparece comentado en el Día Mundial contra el Dolor, no hay lo que debería ser: una reflexión pública de una sociedad científica sobre su objeto de estudio: El Dolor. Ya Enrique Gavilán sacó a la luz estos temas.
El dolor crónico musculoesqulético es plurifactorial y necesita un abordaje más allá del farmacológico, lo que nunca se hace porque no hay recursos: fisioterapéuticos, ocupacionales, psicológico..

Y para ayudar a los pacientes que necesitan opiáceos para el manejo del dolor crónico no oncológico, ésta es la mejor guía que conozco: Canadian Guideline for Safe and effective Use of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain de la McMaster University.

La Atención Primaria de la Salud en España

ORIGEN: http://dempeus.nireblog.com/post/2010/10/18/la-atencion-primaria-de-la-salud-en-espana

18/10/2010
collectiu @ 20:13
La companya Lola Castro ens envia aquest link molt interessant al document de Javier González Medel sobre l'Atenció Primària de Salut a Espanya, procedent de la Fundación 1º de mayo vinculada a CC.OO. sobre Salut a Espanya.

Destaquen les conclusions, tan simples com senzilles:

Recomendaciones

Mantener el carácter público de la Atención Primaria de Salud en nuestro país, tanto en su financiación como en su gestión y provisión.

Parar y revertir, de manera perentoria, su deterioro, fragmentación y el creciente aumento de las desigualdades en salud.

Dotarla de los recursos y la flexibilidad organizativa suficiente para
que, manteniendo sus señas de identidad: universalidad, equidad y accesibilidad, aumente su resolutividad, la capacidad de coordinación con los otros niveles asistenciales y la cantidad y calidad de los servicios que presta a los ciudadanos.

Ligar su funcionamiento al desarrollo y mejora de la cooperación profesional y con la comunidad, habilitando cauces efectivos de participación y decisión en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud y los Servicios Regionales correspondientes.



Aquest document forma part d'un informe més ampli, del que reproduím l'index.